Las Mariposas: Victoria Eugenia Santa Cruz Gamarra (Perú)

Introducción

En 2016, los editores en jefe Franklin W. Knight (Universidad Johns Hopkins) y Henry Louis Gates, Jr. (Instituto W. E. B Du Bois de la Universidad de Harvard) publicaron el Dictionary of Caribbean and Afro-Latin American Biography (en español, Diccionario de biografía caribeña y afrolatino-americana) o DCALAB, ahora disponible por suscripción en línea a través del Centro de estudios afroamericanos de Oxford University Press.

Esta ambiciosa publicación de referencia tenía como objetivo remediar la escasez de biografías publicadas en inglés de prominentes vidas negras en el Caribe y América Latina. El texto descriptivo del DCALAB anunció las intenciones restauradoras de la publicación: “Los registros biográficos sobre la vida de los afrolatinos y caribeños son escasos. Aun cuando las publicaciones académicas recientes en el campo de la historia han fortalecido el estudio internacional de América Latina y la historia del Atlántico, e incluso cuando han florecido nuevos departamentos de estudios latinoamericanos, nunca se ha intentado ninguna obra de referencia biográfica a gran escala dedicada a los sujetos negros de la región. Esto es una sorpresa dada la enorme influencia que las personas de estas áreas han tenido en la historia, la cultura y los logros tecnológicos … Como una iniciativa de publicación continua, el DCALAB proporciona la fuente de información de mayor alcance jamás producida sobre las vidas de los afrodescendientes que han dado forma a la historia de América Latina, con entradas escritas por destacados académicos de instituciones de investigación de todo el mundo, vinculando la comunidad internacional de investigación «.[1]

Entre los más de 2.000 individuos afrodescendientes destacados (o que impactaron la historia de la diáspora africana) perfilados en el DCALAB se encuentra la paradigmática artista maestra afroperuana Victoria Santa Cruz (1922-2014). Santa Cruz también es una de las 11 personas que aparecen en mi ensayo fotográfico en línea sobre el proyecto en el sitio web del Centro de estudios afroamericanos de Oxford University Press.

Con permiso de Oxford University Press, me complace compartir con los lectores de Repercuté una traducción al español ligeramente actualizada de mi ensayo biográfico sobre Victoria Santa Cruz, publicado originalmente en 2016 en el Diccionario de biografía caribeña y afrolatino-americana. Al poner esta publicación a disposición de los lectores de habla hispana en particular, espero tanto avanzar en el proyecto de DCALAB de vincular a las comunidades internacionales como honrar la amplitud transnacional de la vida y obra de Victoria Santa Cruz.

Victoria Santa Cruz (Archivo Familia Santa Cruz).

El siguiente ensayo biográfico, republicado aquí y escrito en 2014, proporciona un breve esbozo de los hitos en la notable carrera transnacional de Santa Cruz. Mi libro (en progreso) sobre Victoria Santa Cruz ofrecerá un tratamiento más detallado de su vida, trabajo y experiencias dentro y fuera del Perú, explorando en profundidad su enfoque distintivo del ritmo y de la educación rítmica, su movilidad global y conexiones con proyectos interculturales utópicos, y los obstáculos que enfrentó y derribó a lo largo de su remarcable carrera.

Heidi Carolyn Feldman (2021)

Autora, Ritmos negros del Perú: reconstruyendo la herencia musical africana
(Wesleyan University Press 2006; Edición en castellano, traducción de Adriana Soldi, Instituto de Etnomusicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto de Estudios Peruanos, 2009)
Sitio web del proyecto: https://victoriasantacruz.hcommons.org/
[1] Franklin W. Knight y Henry Louis Gates, Jr., eds., Dictionary of Caribbean and Afro-Latin American Biography (NY: Oxford University Press, 2016). Descripción. Disponible en: https://global.oup.com/academic/product/dictionary-of-caribbean-and-afro-latin-american-biography-9780199935796?cc=us&lang=en&#

Victoria Eugenia Santa Cruz Gamarra

Revisado y republicado con permiso del Diccionario de biografía caribeña y afrolatino-americana, eds. Franklin W. Knight y Henry Louis Gates, Jr., págs. 463–465. Nueva York y Londres: Oxford University Press (2016). Traducción al español de Julie Guillerot.

Victoria Eugenia Santa Cruz Gamarra (1922–2014), lideresa del renacimiento afroperuano de las artes y la cultura negras, dramaturga, poeta, compositora y música, diseñadora de vestuario, folclorista, coreógrafa y bailarina, nació el 27 de octubre de 1922 en el barrio La Victoria de Lima. Murió el 30 de agosto de 2014, también en Lima. Victoria fue la octava de diez hijos de Nicomedes Santa Cruz Aparicio (1871-1957) y Victoria Gamarra Ramírez (1886-1959); sus hermanos fueron Rosalina, Pedro, César, Fernando, Octavio, Jorge, Consuelo, Nicomedes y Rafael. La familia Santa Cruz era conocida por sus logros intelectuales y artísticos en un momento en que los afroperuanos enfrentaban barreras significativas para la educación y el estatus social y profesional. Nicomedes Santa Cruz Aparicio, quien había vivido en los Estados Unidos durante algún tiempo, según se informa, entre aproximadamente los 6 y 35 años, era dramaturgo, y Victoria aprendió el idioma inglés, Shakespeare y la música clásica de su padre. Su madre era una consumada cantante y bailarina de géneros peruanos como la zamacueca y la marinera, y era hija del reconocido pintor José Milagros Gamarra. Desde temprana edad, Victoria Santa Cruz aprendió a bailar de su madre y se involucró en el teatro y las artes. A los 12 años dirigía obras de teatro y coreografiaba bailes en la escuela.

1966. Victoria invitando a integrar su compañia Teatro y Danzas Negras del Perú. Foto de Carlos Chino Dominguez. (Archivo Familia Santa Cruz)
1960. Obra ¨Zanahary¨ del Conjunto Cumanana. Victoria Santa Cruz junto con Ronaldo Campos y Teresa Mendoza. (Archivo Familia Santa Cruz)

En 1959, Victoria Santa Cruz se unió a su hermano Nicomedes como codirectora de la importante compañía de teatro afroperuano Cumanana. En ese momento, el discurso público sostenía que los afroperuanos habían “desaparecido” en la cultura criolla costera más amplia, con sus prácticas y tradiciones culturales identificadas con los europeos. Victoria y Nicomedes encabezaron un resurgimiento del teatro, la música, la danza y la poesía afroperuanos en la década de 1960 que revirtió el proceso de marginación negra al reconstruir y escenificar géneros y expresiones olvidados de la herencia cultural afroperuana en los teatros más prestigiosos de Lima, y al despertar en los miembros de su compañía un sentido de identidad y diferencia negra.

Como codirectora de Cumanana, Victoria Santa Cruz recreó el acompañamiento musical para los géneros tradicionales afroperuanos y compuso nueva música para el teatro. En 1960, Cumanana presentó los cuadros teatrales Callejón de un solo caño, La escuela folklórica y Zanahary. En 1961, la compañía presentó Malató, obra de teatro original de Victoria Santa Cruz, cuyo rol femenino principal fue protagonizado por la propia Victoria. Malató también se emitió en la televisión peruana.

Con una beca del gobierno francés, Victoria Santa Cruz viajó a París de 1962 a 1966 para estudiar en la Université du Théâtre des Nations (UTN) y la École Supérieure d’Études Chorégraphiques. En la UTN, ganó premios por su trabajo de vestuario en Les Mardis de Mallarmé, dirigida por el artista cubano Juan Guerra, y El retablillo de don Cristóbal de Federico García Lorca, dirigida por el joven director argentino en ascenso Víctor García. Como parte de la Compañía Víctor García, se desempeñó también como creadora de vestuario y miembro del elenco de La rosa de papel de Ramón del Valle Inclán, presentada en alternancia con El retablillo de Don Cristóbal de Lorca en el Pabellón de Marsan del Louvre en 1964. Con una delegación de la UTN, Santa Cruz viajó a Marruecos en 1964 y representó su ballet original La muñeca negra en el Teatro Sarah Bernhardt en Paris en 1965

1962. El Conjunto Cumanana en “Cierta servidumbre”, escrita para un especial de televisión. Victoria está rodeada de Ronaldo Campos y Abelardo Vásquez. (Archivo Familia Santa Cruz)

A su regreso a Perú en 1966, Santa Cruz reanudó sus esfuerzos por reavivar la conexión de los jóvenes afroperuanos con su herencia africana. En 1966, fundó y comenzó a dirigir su propio grupo de jóvenes artistas afroperuanos, Teatro y Danzas Negras del Perú. Recreó bailes afroperuanos, incluido el landó y la zamacueca, utilizando lo que describió como su «memoria ancestral» para redescubrir el movimiento a través de su propio cuerpo, y perfeccionó la técnica de educación rítmica que llamó «el descubrimiento y desarrollo del sentido rítmico». Teatro y Danzas Negras llevó sus danzas, composiciones y obras originales de teatro al público peruano y extranjero, presentándose en los Teatros Municipal y Segura de Lima y en la televisión peruana, y realizando giras por países como México, Venezuela y Colombia. La compañía actuó en alternancia con Música y Danzas del Perú (bajo Agripina Castro) y la Asociación Artística y Cultural “Jueves” en una delegación cultural peruana dirigida por Victoria Santa Cruz en las Olimpiadas Culturales de 1968 en México.

1966. Zamacueca. Teatro y Danzas Negras del Perú. Victoria es la 2da a la izquierda.(Archivo Familia Santa Cruz)

Después de los Juegos Olímpicos de 1968, Victoria Santa Cruz formó activamente el folklore nacional y la cultura expresiva del Perú bajo los gobiernos militares revolucionarios de los generales Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermúdez. De 1969 a 1972 se desempeñó como directora de la Escuela Nacional de Folklore del Perú y en 1973 fue nombrada directora fundadora del Conjunto Nacional de Folklore del país, integrando danzas de la costa, sierra y ceja de selva. Bajo su dirección, el Conjunto Nacional de Folklore actuó en Perú y realizó giras por Norteamérica, Europa, Centroamérica y más allá. Victoria Santa Cruz también lanzó y editó la revista Folklore, contribuyendo con columnas que integraron sus propias teorías sobre el ritmo, el mestizaje y la memoria ancestral con la elevación de las culturas nacionales por parte del gobierno revolucionario.

1975. Conjunto Nacional de Folklore. (Archivo Familia Santa Cruz)

En 1970, Santa Cruz recibió el premio “Mejor Folklorista” en el Primer Festival y Seminario Latinoamericano de Televisión (Universidad Católica de Chile). En 1971, Santa Cruz trabajó con su hermano Nicomedes para organizar el primer Festival de Arte Negro en Cañete, un pueblo rural con una importante población afroperuana al sur de Lima en la costa peruana. Dirigió su obra original El marido paciente y representó su ballet La muñeca negra en Lima en 1972. En 1974 aceptó una invitación, junto con Nicomedes, del presidente senegalés Léopold Senghor para participar en un coloquio en Dakar sobre ¨Négritude en América Latina¨. En 1978, dirigió talleres de ritmo en el Encuentro del Tercer Teatro en Ayacucho, y luego realizó residencias docentes para artistas y organizaciones de todo el mundo, incluidos Peter Brook, Roy Hart Theatre, Foro Latinoamericano de Educación Musical (FLADEM), El Centro Latinoamericano de Creación e Investigación Teatral (CELCIT), y muchos otros.

1980. Taller de ritmo en Argentina. (Archivo Familia Santa Cruz)
1981. Teatro y Danzas Negras del Perú. Ensayo de ¨Negro es mi color¨. (Archivo Familia Santa Cruz)

En la década de 1980, se abrió un nuevo capítulo en el trabajo de Victoria Santa Cruz como educadora y artista cuando Mel Shapiro, jefe del Departamento de drama de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh, EEUU, la invitó a enseñar como profesora visitante. Shapiro había quedado impresionado por un intercambio filosófico sobre la naturaleza del ritmo entre Santa Cruz y el director y coreógrafo de Broadway Michael Bennett en un panel en 1979 en Nueva York. Antes de que Santa Cruz dejara el Perú para enseñar en Carnegie Mellon en 1982, participó en una actuación de despedida en su honor en el Teatro Municipal de Lima, titulada Adiós al Perú, con actuaciones de folklore afroperuano, indígena y mestizo y sus propias composiciones poéticas y musicales y danzas coreografiadas. El programa impreso brindó una retrospectiva histórica de su vida y sus contribuciones artísticas y sociales a las artes y al folclore peruanos.

En la Escuela de Drama de la Universidad Carnegie Mellon (CMU), Santa Cruz continuó su trabajo de educación rítmica, impartiendo clases en la CMU y, durante un semestre, en el Teatro de Arte de Moscú. En Estados Unidos, dirigió las producciones de El negro en el Perú y su ballet La muñeca negra, y se desempeñó como Directora Asociada con Mel Shapiro (Los griegos), Yossi Yizraely (Antigone, Peer Gynt), Mladen Kieslev (Boda de sangre) y Elisabeth Orion (El sueño de una noche de verano). Fue profesora vitalicia y reconocida miembro permanente de la facultad en la CMU, donde permaneció como residente estadounidense, hasta que se jubiló en 1999.

Después de su retiro, Santa Cruz regresó a Lima, donde continuó explorando lo que consideraba las aplicaciones “cósmicas” de sus teorías sobre el ritmo. Fundó un instituto llamado Salud, Equilibrio y Ritmo. En 2004 dirigió una nueva puesta en escena de sus antiguas obras teatrales llamada La magia del ritmo en el Teatro Japonés, con destacadas artistas peruanas como Eva Ayllón y Bartola. Ese mismo año publicó sus enseñanzas sobre ritmo, cultura y autoconocimiento en su libro Ritmo, el eterno organizador.

En la segunda década del siglo XXI (hasta su muerte el 30 de agosto de 2014), problemas de salud hicieron que Santa Cruz se retirara de la vida pública. Sus exalumnos y aquellos inspirados por su enigmático liderazgo continúan el trabajo de revivir y representar la herencia cultural negra en el Perú. De manera más amplia, su legado permanece activo entre personas de todos los orígenes quienes fueron tocadas por su educación rítmica en varios lugares del planeta.

Bibliografía (lectura recomendada):
Feldman, Heidi Carolyn. Black Rhythms of Peru: Reviving African Musical Heritage in the Black Pacific. Middletown, Conn.: Wesleyan University Press, 2006.
Jones, Marcus D., Mónica Carrillo, and Ana Martinez. “An Interview with Victoria Santa Cruz.” Callaloo 34, no. 2 (2011): 304–522.
Romero, Raúl R. “Black Music and Identity in Peru: Reconstruction and Revival of Afro-Peruvian Musical Traditions.” In Music and Black Ethnicity: The Caribbean and South America, edited by Gerard Behague, pp. 307–327. Coral Gables, Fl.: North-South Center Press, 1994.
Santa Cruz Urquieta, Octavio. La Guitarra en el Perú. (blog).
Santa Cruz Castillo, Rafael. “La familia Santa Cruz.” In Lo africano en la cultura criolla, pp. 177–186. Lima: Fondo Editorial del Congreso del Perú, 2000.
Santa Cruz Gamarra, Victoria. Ritmo, el eterno organizador/Rhythm the eternal organizer, trans. Susan G. Polansky. Lima: PETROPERU, 2004.

Heidi Carolyn Feldman (2016)

Más artículos

Menú
× ¡Escríbenos al whatsapp!