Agentes de libertad

Inspirada en el título del libro de Carlos Aguirre, presentamos una serie de perfiles de personajes africanos y afrodescendientes (la mayoría invisibilizados y desconocidos por el gran público) que por su accionar participaron de su propia libertad, de la libertad de su grupo étnico o de la construcción de la nación peruana libre que gozamos hoy día. En ocasión del mes patriótico 2020, queremos reivindicar estas figuras y divulgar estos nombres que son parte del patrimonio histórico, social y cultural del país.
Francisco Congo y Manuel Lucumí | Palenques y cimarrones
Antonio Oblitas | La rebelión de Túpac Amaru
Estrategias de resistencia femenina

FRANCISCO CONGO & MANUEL LUCUMÍ

Palenques & Cimarrones

Cimarrón, Francisco Congo ¨Chavelilla¨ se impuso como jefe supremo del palenque de Huachipa. Supo manejar las tensiones internas por el poder entre bloques étnicos: se quedó con el poder político y entregó el caudillaje militar a un miembro de la facción étnica opuesta: Manuel Lucumí. Ejercía al parecer una justicia férrea y dirigía personalmente las operaciones de los cimarrones: asaltos y ataques a las haciendas. En 1713, a pesar de saber de la próxima represión, no huyeron y lideraron la resistencia a las fuerzas de las tropas reales. Los palenqueros, casi todos bozales, se valieron de métodos inculcados en las costas africanas para defenderse ferozmente. Después de 6 días, fueron sin embargo apresados y llevados a juicio.

¿Sabías qué?

– Sus apellidos son en realidad una referencia a su origen étnico y geográfico: Congo por el país del mismo nombre y Lucumí por el delta del río Níger en la Nigeria actual;

– El 17 de abril de 1713 ambos fueron condenados ¨a muerte de orca con la calidad de arrastrados a la cola de un caballo¨ después de un proceso por la Real Audiencia;

– El palenque de Guachipa (Huachipa) empezó a funcionar en 1710-1711 y tenía tres enclaves y una organización política, económica, social, religiosa y militar compleja;

– El nombre Cerro Negro (Huarochirí, SJL) quedó para recordar el palenque.

¿Qué significa?

Palenque: lugar alejado y de difícil acceso en el que se refugiaban los esclavos negros fugitivos / valla de madera o estacada que se hace para la defensa de un puesto (RAE).
Cimarrón: dicho de un esclavo que se refugiaba en los montes buscando la libertad (RAE).
Bozal: dicho de un esclavo negro que estaba recién sacado de su país (RAE).

Fuentes: P. Tardieu ¨ El palenque de Guachipa (1713) Aspectos del cimarronaje en la periferia limeña ¨, RIRA, vol. 3, n° 2 (octubre 2018) / M. Arrelucea & J. Cosamalón ¨La presencia afrodescendiente en el Perú¨, MINCUL, 2015 / C. Aguirre ¨Breve historia de la esclavitud en el Perú¨, Fondo Editorial del Congreso, 2005.

ANTONIO OBLITAS

La rebelión de Túpac Amaru

En 1780, el sur andino del Virreynato del Perú y el altiplano se vieron convulsionados por una rebelión emancipadora sin precedentes en contra de las autoridades españolas coloniales, conocida como ¨la rebelión de Túpac Amaru¨, apodo del cacique José Gabriel Condorcanqui. Túpac Amaru no llevó solamente indios y mestizos a la sublevación: hizo esfuerzos para atraer a la población negra. Y es así como en los actos seguidos contra los rebeldes, se menciona a Antonio Oblitas, acusado de haber ahorcado a la máxima autoridad española de la zona, el corregidor don Antonio Arriaga, del cual era esclavo, y complicidad en el alzamiento intentado por José Gabriel Túpac Amaru. En su juicio admitió haber peleado en Sangarara. Fue ahorcado y descuartizado.

¿Sabías qué?

– José Gabriel Túpac Amaru ofreció decretar la libertad de todos los esclavos pertenecientes a españoles el 16 de noviembre de 1780; y el 6 de diciembre de 1781, Diego Túpac Amaru ofreció decretar la abolición de la esclavitud.

– José Manuel Yépes, Pedro Pablo Tagle y Miguel Landa, también esclavos, fueron acusados a su vez de complicidad en la rebelión y portar arma blanca. Alegaron encargarse de la cocina. Fueron absueltos.

– Micaela Bastidas, esposa de José Gabriel y gran protagonista de la rebelión, es identificada como ¨zamba¨ pues se cree que su padre Miguel Bastidas no era español sino negro.

¿Qué significa?

Cacique: Gobernante o jefe de una comunidad o pueblo de indios (RAE).
Corregidor: Magistrado que en su territorio ejercía la jurisdicción real con mero y mixto imperio, y conocía de las causas contenciosas y gubernativas, y del castigo de los delitos (RAE).

Fuentes: S. O´Phelan Godoy ¨La rebelión de Túpac Amaru, organización interna, dirigencia y alianzas¨, Histótica, Vol. III, 1979 / J.A. del Busto ¨Breve historia de los negros del Perú¨, Fondo Editorial del Congreso, 2001/ C. Aguirre ¨Breve historia de la esclavitud en el Perú¨, Fondo Editorial del Congreso, 2005 / M. Arrelucea & J. Cosamalón ¨La presencia afrodescendiente en el Perú¨, MINCUL, 2015.

ESTRATEGIAS DE RESISTENCIA FEMENINA

En el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente (25 de Julio), queremos resaltar cuán invisibles e invisibilizadas están las mujeres afroperuanas en la construcción de la memoria histórica nacional. Es el resultado de la escritura por siglos de una materia que tiende a privilegiar actos beligerantes fundadores, interpretados como actos masculinos, desde un poder altamente elitista, patriarcal y clasista. Aun cuando la mirada se voltea a los actos de los sectores indígenas y populares, las mujeres siguen en gran medida ausentes. Una reescritura profunda desde una perspectiva interseccional, es decir tomando en cuenta, además del género, el origen étnico, cultural y social, es necesaria para rescatar los aportes de las mujeres afroperuanas a la construcción de la Nación.

¿Sabías qué?

– La existencia de palenqueras ha sido comprobada con la captura de Margarita Mina, Catalina e Isabel Conga por la Santa Hermandad entre los seis miembros del palenque de Carabayllo en 1761.(1)

– Las brechas jurídicas abiertas por los decretos protectorales fueron estratégicamente usadas por las esclavizadas antes los tribunales. Es así como Juana Mónica Murga exige por su venta justa tasación al juzgado y logra que se le rebaje su precio de 300 a 100 pesos con lo cual se colocaba a un paso de la libertad. En su argumentación relata el dominio hostil e inhumano de su amo, menciona: “esto no se ve ni en el África, y ya ve Ud. que no estamos en tiempo de los tiranos para que se cierre la boca a los cristianos” y se refiere “a la libertad que tiene todo hombre para no ser siervo, y el esclavo para buscar un amo saliendo del poder del que lo tiraniza”.(2)

– Durante la Guerra con Chile, Gregoria Láinez, servidora afrodescendiente de Doña Antonia Moreno de Cáceres “portaba los fusiles y municiones que [esa] podía adquirir y pasaba al lado de los paladines chilenos, llevando, cada vez, dos rifles bien atados a la cintura, disimulados bajo sus largos vestidos y sosteniendo al brazo un cesto de municiones, ocultas entre las legumbres”.(3)

(1) Fuente: Maribel Arrelucea, ¨Género, estamentalidad y etnicidad en las estrategias cotidianas de las esclavas de Lima, 1760-1800¨, TESIS para optar el grado de Magister en Historia, mención en Historia Social, UNMSM
(2) Fuente: Carlos Aguirre ¨Agentes de su propia libertad. Los esclavos de Lima y la desintegración de la esclavitud 1821-1854¨, Fondo Editorial, PUCP.
(3) Fuente: Maritza Villavicencio, ¨Acciones de las mujeres peruanas durante la Guerra con Chile¨

Más artículos

Menú
× ¡Escríbenos al whatsapp!